
“LA
NARIZ”
Este es otro cuento magistral de Gógol, al que subyace una impactante crítica social, el mismo es publicado en 1835, y para cuya interpretación debemos tener en
cuenta, por un lado la dificultad para crear argumentos y por otro la gran capacidad de Gógol para desarrollar una
historia a partir de cualquier argumento o anécdota, como vemos que declara en
la carta que realiza a Pushkin (Todorov, Teoría de la Literatura de los
formalistas rusos).
En
este sentido y como vemos en “La nariz” el argumento pasa a ser secundario, y
lo central es el modo en que se narra la historia, en este caso parte de una
anécdota sucedida al mayor Kovalev, quien pierde repentinamente su nariz, este
protagonista emprende una búsqueda por la ciudad donde logra verla en varias
ocasiones, hasta que finalmente la recupera del mismo modo inexplicable en que
la había perdido.
Estoy de acuerdo: en El capote, aparece el narrador afirmando, "Es verdad que no haría falta hablar de este sastre; mas como es costumbre en cada narración esbozar fielmente el carácter de cada personaje, no queda otro remedio que presentar aquí a Petrovich". En el siguiente párrafo sigue con la mujer del sastre. El realismo, o el naturalismo era poco tolerado por los naturalistas. Es decir, ellos eran vícima de su propias teorías. El narrador lo padece. El narrador no quiere extenderse en las particularidades de un personaje secubdario, que no tiene demasiada importancia para el relato. No solo ello, sino que se extiende hacia la descripcion de su mujer. Este agregado ya no es disculpado. Podría pensarse que esta falta de disculpa se debe a una distraccion de Gogol, o a una broma que le juega al lector.
ResponderEliminarLa sujecion tambien aparece en otros planos. En vano el musico de punk, habrá llorado una melodía agitada, que suena baja y queda, interpretada por un violín, en cuanto que su género, el que cultiva, es el punk. Salirse de su género, significaría traicionarse a sí mismo, pensará.